sábado, 3 de octubre de 2009

LA HISTORIA

La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.
Arturo Jauretche

viernes, 21 de agosto de 2009

¿QUIEN CUENTA LA HISTORIA?

¿Quiénes son los guardianes de la historia? Los historiadores, naturalmente. Las clases educadas, en general. Parte de su trabajo es la de conformar nuestra visión del pasado de manera que sostenga los intereses del poder presente. Si no lo hacen así, serán probablemente marginados de una manera o de otra.
Noam Chomsky

domingo, 2 de agosto de 2009

PARA PENSAR Y DISCUTIR

“Me he esmerado en no ridiculizar, ni lamentar, ni detestar las acciones humanas, sino en entenderlas.
Y por eso he contemplado los afectos humanos como amor, el odio., la ira, la envidia, la gloria, la misericordia y las demás afecciones del alma, no como vicios de la naturaleza humana, sino como propiedades que le pertenecen, del mismo modo que el calor, el frió, la tempestad, el trueno y otras cosas por el estilo que forman parte de la naturaleza del aire”.

Baruch Spinoza

miércoles, 24 de junio de 2009

LA IGLESIA Y LA EDUCACION

“La nueva materia ‘Construcción de Ciudadanía’ -dijo- impone una teoría crítica que pretende hacer del niño, del alumno, un pequeño teórico-crítico para cambiar la sociedad, alterando el orden que corresponde en la transmisión de los conocimientos. Se descuidan los saberes básicos y, sin embargo, se insiste en esta perspectiva crítica que es marcadamente ideológica. La fuente de inspiración es el neomarxismo de la Escuela de Frankfurt. ¿Acaso de las escuelas argentinas se quiere sacar analfabetos revolucionarios?”.
La Plata (Buenos Aires), 20 Jun. 09 (AICA)
Arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer

sábado, 13 de junio de 2009

CREACION DEL FORO TECNOLOGICO DEL PENSAMIENTO CRITICO

Este espacio persigue la finalidad de desarrollar un proceso que aporte teórica, metodológica y políticamente al análisis y debate sobre la realidad nacional pasada y presente y sus vinculaciones con el contexto internacional, como así también su proyección en el tiempo y en el ámbito político.

Es por eso que consideramos vital la generación de espacios de intercambio destinados a docentes, graduados, estudiantes y al público en general que faciliten la creación y/o profundización de diferentes formas de participación comunitaria; contribuyendo a reflexionar respecto de las problemáticas sociales y posibilitando la construcción y propuesta de soluciones de conjunto.
Contribuyendo al desarrollo y consolidación de sujetos con capacidad estratégica y política, que reflexionen acerca de las experiencias pasadas que significaron puntos de inflexión en la conformación de la ciudadanía y la creación de canales de participación social para la transformación política del Estado.

La Universidad no es un ámbito reservado sólo a estudiantes y académicos, debe interactuar con la comunidad en la que se halla inserta. De modo que, debemos hacer realidad el imperativo “retribuirás a la sociedad por lo que la sociedad te ha dado”, permitiendo a los integrantes de ésta la producción intelectual y material acceder al ámbito académico, a partir de la creación de un espacio dedicado al estudio, la reflexión y la difusión de la problemática socio-cultural del medio al que pertenecemos, contribuyendo así a una formación humanística y social que albergue el respeto por la pluralidad y diversidad de ideas.

Buscando generar espacios de intercambio que aporten a la destrucción del individualismo egoísta, a la fragmentación y al olvido y que permitan generar emprendimientos que quizá nos ayuden a romper con el desencanto que el “posmodernismo” alentó durante las últimas décadas.

INVITAMOS A LA PARTICIPACION DE TODOS, A FIN DE HACER REALIDAD DICHAS PREMISAS.

PARA PENSAR...


"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas."

Rodolfo Walsh